Páginas

5/01/2022

ENTREVISTA: Javier Sachez

 Hola, bibliófilos. Hoy conoceremos al polifacético autor Javier Sachez. Autor de poemarios y novelas, ha aceptado la invitación de la habitación de los libros para que podamos conocerle un poquito mejor.


Javier Sachez García nació en Campillo de Llerena (Badajoz) en 1970. Cursó las carreras de Derecho, Historia y Trabajo Social y posee el título de especialización en Gestión cultural por la Universidad de Extremadura. Comenzó a escribir en el año 2005. Ha obtenido varios premios y certámenes literarios en las modalidades de novela, relatos y cuentos y poesía, que le han permitido publicar hasta el momento once novelas y tres libros de poesía. Actualmente reside en la ciudad de Mérida.




Buenos días, Javier. Muchas gracias por haber aceptado esta entrevista y haber querido formar parte de este blog, permitiendo así que los lectores puedan conocerte un poquito mejor.

Gracias a ti, Claudia, por apoyar la cultura y colaborar en la difusión de la literatura.


En varias ocasiones te has confesado ávido lector, lo cual es muy importante a la hora de sentarse a escribir. Podríamos decir que el mayor trabajo de documentación es el de leer diferentes géneros literarios, hasta encontrar los que más nos apasionan. ¿Qué ha sido la Literatura para ti a lo largo de tu vida? ¿Qué libros son los que más te han marcado?

Me crié en un pueblo pequeño y en mi entorno familiar siempre estuvo presente la literatura. Mi madre solía recitar versos, mi padre amaba los libros y mis tres hermanos fueron grandes lectores. Yo comencé a leer cómics y tebeos en la infancia para iniciarme en las novelas y en la poesía ya en la adolescencia.

Respecto a los libros que más me han marcado yo citaría Werther, de Goethe, las novelas de Dickens, los relatos de escritores rusos del siglo XIX, la poesía española (Lorca, Machado, Miguel Hernández...) y la narrativa hispanoamericana.


En 2005 comenzaste a publicar tu obra, compuesta por poemarios y novelas de diferentes géneros. Has logrado llegar a diferentes públicos y contar historias de lo más diversas. Sin embargo, si tuvieras que escoger el género que más te apasiona escribir, ¿cuál sería?

Quizás la novela corta. Me interesa narrar una historia de manera concisa creando un universo cercano, palpable y reconocible. Gran parte de mis libros son de ese género, generalmente costumbrista, aunque procuro cambiar de registro y también he escrito novela de fantasía e incluso de terror, como “El quinto punto cardinal”, que obtuvo el Premio de novela de terror Juan José Plans, en Gijón.


A lo largo de tu faceta profesional en el mundo de la Literatura, has ganado varios premios por tus novelas. Ya no es solo la alegría de contemplar los libros en librerías y estanterías, sino que tu trabajo se ha visto reconocido por profesionales. ¿Cómo te sientes cada vez que una de tus novelas sale premiada?

Pues supone una gran alegría porque, en general, uno siempre duda de la calidad de lo que escribe ya que soy de naturaleza inseguro. Pero el hecho de que premien y publiquen mis obras gracias a un certamen literario significa exclusivamente que ese trabajo le ha gustado a ese jurado. Nada más.


Aunque has demostrado talento para la escritura, crear una nueva historia no es sencillo. ¿Qué es lo que te inspira a la hora de enfrentarte a una página en blanco y convertirla en una apasionante novela?

Fundamentalmente me inspiro en el milagro de lo cotidiano. Para ello, procuro contemplar lo que me rodea y extraer de ello lo literario, lo trascendente. Conocí una mujer que padecía el síndrome de Diógenes y me resultó un hecho muy simbólico: Una persona que acapara, valora y guarda en su casa lo que los demás desechan y tiran a la basura. Esa persona es, a la vez, desechada por la sociedad. De ahí surgió mi novela “Perro ladrando a su amo”, que obtuvo el Premio de novela Fundación Monteleón en 2018.

Otro ejemplo que aparece en mi obra está en la enfermedad del Azheimer. Además de ser dramática constituyó, en mi novela “Manual de pérdidas”, una situación metafórica desde el punto de vista literario: Un profesor de Historia que padece la enfermedad y que, por tanto, se verá privado de las dos herramientas esenciales de su trabajo: el habla (como profesor) y la memoria (como profesor de Historia). Utilizará un viaje junto a su hija para redimirse de su pasado.


Las reseñas son para los autores muy importantes, dado que es la forma que tenéis de saber lo que los lectores piensan sobre vuestros escritos. ¿En qué te fijas en una reseña para considerarla constructiva? Ya sea esta positiva o negativa.

Siempre es constructiva. Conocer la opinión personal de una lectora te hace leer tu propia novela de forma diferente, con unos ojos nuevos. Creo que la reseña debe ser, ante todo, sincera y abarcar los diversos aspectos formales y de fondo que ofrece la obra. En general, a las personas que escriben les afectan más las críticas negativas que las positivas y creo que los autores debemos aceptar las reseñas negativas humildemente y con dignidad.


Como autor, cada una de tus obras es para ti especial e importante, pero para aquellos lectores que quieran comenzar a leer tus obras (poemarios o novelas), ¿por dónde les recomendarías empezar?

Creo que mi último novela, “Hija vieja” (Valhalla ediciones), es muy entretenida y también algo rompedora. Mezcla realismo y fantasía y cuenta la historia de una aldea remota en la que las mujeres, hartas de sufrir el desprecio y la violencia por parte de los hombres, deciden unirse y dar repuesta colectiva. Es una novela sobre la sororidad entre las mujeres. Para mí, el problema de la violencia machista constituye un tema esencial y en esta obra lo trato de manera visceral, radical, porque creo que es la única forma honesta de hacerlo.


Para acabar, me gustaría agradecerte de nuevo que hayas querido formar parte de esta pequeña familia bibliófila y que me hayas concedido esta entrevista.

Muchas gracias a ti por la labor que desarrollas.



Y, ahora que conocemos un poco mejor a Javier Sachez y su obra, os dejo por aquí algunos enlaces para adquirir sus novelas o echarles un vistazo.






Hija vieja es la nueva novela de Javier Sachez. No dudéis en echarle un vistazo a través del enlace.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por leerme!
Si has llegado hasta aquí, me encantaría conocer tu opinión. ¿Te animas a dejar un comentario?