Páginas

6/05/2023

RESEÑA: El Mentalista - Camilla Läckberg y Henrik Fexeus

 Título: El Mentalista

Autores: Camilla Läckberg y Henrik Fexeus

Editorial: Planeta

Género: Thriller

Nº de páginas: 720

Valoración personal: 3/5




SINOPSIS:

La esperada nueva novela de Camilla Läckberg y el mentalista Henrik Fexeus. Un implacable asesino en serie. Una pareja de investigadores fuera de lo común. Un caso extremo: códigos, símbolos y trampas numéricas en una desafiante cuenta atrás.

En un parque de atracciones a las afueras de Estocolmo aparece el cuerpo de una joven asesinada de forma macabra: atravesada por múltiples espadas dentro de una caja.


La agente de policía Mina Dabiri, reservada y metódica, forma parte del equipo especial de investigación que se hace cargo del caso. Cuando Mina agota todas las posibles pistas, recurre al conocido mentalista Vincent Walder para que los ayude a detectar los indicios que podrían conectar el asesinato con el mundo del ilusionismo.


Con la aparición de un nuevo cuerpo, Mina y Vincent entienden que se enfrentan a un despiadado asesino en serie y comienzan una trepidante carrera contrarreloj para descifrar los códigos numéricos y las trampas visuales de una mente brillante y perversa. Un apasionante viaje a la parte más oscura del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.


Atrévete a descubrir la verdad.




OPINIÓN:


Es indiscutible que Camilla Läckberg es una de las grandes escritoras de novela negra nórdica. Sin embargo, con sus últimas novelas estaba dejando de ver ese estilo propio que tanto me atrapaba y que la hacía única.

Con El Mentalista, Camilla vuelve un poco a sus orígenes, pero me sigue faltando algo en sus historias.


¿Qué vamos a encontrar en esta novela? Un crimen perpetrado por lo que parece ser un asesino en serie, un equipo policial que se encuentra en un callejón sin salida y un famoso mentalista que está dispuesto a ayudarles a resolverlo.

Aunque la trama promete desde el principio, lo cierto es que su desarrollo se me ha hecho demasiado lento en la mayoría de las páginas. Sí que hay capítulos de máxima tensión, pero la mayoría son muy lentos.

He encontrado demasiados puntos previsibles dentro de la obra, y que el lector vea claros puntos que a los policías se les escapan, son errores que un autor consagrado no puede cometer.

Pese a que la historia está narrada en tercera persona, vamos viendo los puntos de vista de los diferentes personajes, especialmente de Mina y Vincent, indiscutibles protagonistas de esta novela.

Las observaciones y pensamientos de Vincent, si bien nos dejan ver cómo trabaja su mente y las manías que una persona autista puede tener, también ralentizan el desarrollo de la historia y a veces sacan al lector de la trama.

Al menos encontramos realismo en los meses que tardan en ir acumulando pruebas y resultados, a diferencia de lo que ocurre en otras novelas, que en tres días han descubierto todo.


Mensaje de la novela: Hay una clara exposición de lo que es el autismo, gracias a Vincent, y cómo puede perjudicar un TOC a una persona, gracias a Mina y su fobia a los gérmenes y bacterias.

También se tratan temas como los celos, la maternidad y el intento de formar una familia sin éxito.

No hay un mensaje como tal, pero sí una visibilización de los temas anteriormente mencionados.


Personajes: Los personajes son el punto fuerte de esta novela, ya que da tiempo a desarrollarlos bien y a crear bastante complejidad en ellos, así como una evolución a lo largo de la obra.

Aunque conocemos mejor que a los demás a Mina y Vincent, también tienen cabida el resto de personajes secundarios, a los que vamos a ir conociendo poco a poco.

Mina es la única que va a quedar con un cabo suelto. Su historia no solo no terminamos de conocerla, sino que hay un punto de la novela que inicia una subtrama prometedora pero que se queda sin solución. ¿Qué ha pasado? Si tan importante es, ¿por qué nos dejan con la intriga?


Lo que más me ha gustado: La agilidad con la que se leen algunos puntos de la novela.

Lo bien construidos que están los personajes.

El gran trabajo de documentación que hay detrás de esta historia y la colaboración entre Henrik y Camilla.

La forma tan natural en que se tratan algunos temas tabú.


Lo que menos me ha gustado: La lentitud en tantos puntos de la trama.

El cabo suelto que queda con Mina Dabiri.

Lo previsible que resulta la historia en más de una ocasión.

La relación de amistad entre Vincent y Mina, que se desarrolla bien pero acabamos apreciando bastantes momentos forzados en cómo se resuelve todo.


Conclusión: Reconozco que la novela me ha resultado bastante entretenida, aunque muy lenta en algunos puntos.

Es una buena historia para desconectar y no pensar en el día a día, mientras tratas de resolver el misterio de la novela.

Aunque no está entre mis favoritas de la autora, sí es una buena opción para conocer su prosa y su estilo.


Si quieres leer esta novela, aquí te facilito algunos enlaces de compra:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por leerme!
Si has llegado hasta aquí, me encantaría conocer tu opinión. ¿Te animas a dejar un comentario?